MARCO TEÓRICO DEL REALISMO


MARCO TEORICO





REALISMO ESPAÑOL











Gimnasio Nuevo Suba













Presentado a:

Mónica Rozo

















Bogotá D.C

1001

2017



Integrantes





Karen Buitrago

Manuel Cardenas

Maria Bastos

Carlos Diaz

Valentina Fajardo

Natalia Gomez

Tania Monje

Angie Pinilla

Jefferson Lindarte

Melanie Leal

Liliana Moreno






TABLA DE CONTENIDO







1.    Introducción………………………………………………………….. 2





2.    Social y político……………………………………………………….3





3.    Género narrativo……………………………………………………...4





4.    Género lírico………………………………………………………......5





5.    Género dramático…………………………………………………….6





6.    Autores y obras……………………………………………………….7





7.    Características………………………………………………………...8












INTRODUCCIÓN





El realismo es la pretensión de reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad, atacando el ideal fantasioso del romanismo es fundamentalmente el contraste entre valores tradicionales y los valores modernos, el éxodo del campo a las ciudad y contrastes sociales de moral que provoca el ascenso económico, en otros temas también se refleja la condición insatisfecha de la mujer que no puede acceder al mundo del trabajo.

El naturalismo no es una imitación de la realidad, sino un estudio social psicológico, esta refleja los aspectos negativos de la sociedad, el feísmo, lo vulgar, lo obsceno o lo morboso.

Inician en el siglo XIX y la transición que tiene del realismo al romanticismo es progresiva

No se puede olvidar que sus protagonistas luchan por sobresalir en una sociedad difícil.

LA SOCIEDAD EN ESPAÑA



La pirámide social estuvo dividida en tres partes en ese entonces, ya que se empezó a ejercer un sistema aristócrata, esto quiere decir que la gente adinerada y con altos mandos rige sobre la sociedad, haciendo que estén por encima de la pirámide, luego viene la clase media, la cual se constituía por medianos y pequeños empresarios, y diversos profesionales de la sociedad, luego de este, sigue la clase baja, la cual se constituía de los campesinos y los jornales, los cuales estaban sometidos a diversos trabajos pesados y riesgosos, en el que muchas veces se les vulneraban los derechos.


ASPECTO POLITICO EN ESPAÑA

Se caracterizó por el cambio de las antiguas monarquías absolutistas por una parlamentaria y constitucional, en España esto se dividió en dos poderes los cuales son:
Poder ejecutivo: es el que tiene el monarca, el cual le da el poder de decretar leyes y derechos y dar órdenes de alto mandato
Poder legislativo: es aquel que defiende el pueblo, son las asambleas compuestas por diputados y congresistas, los cuales dialogan los problemas que afrontan.
También desaparecieron la inquisición y los derechos señoriales. Todo se dividió en burgueses y clase obrera.

GENERO NARRATIVO

La novela realista triunfa en toda Europa en una sociedad burguesa que ya se ha establecido, pero que siente recelos ante el influjo de las nuevas clases obreras producidas por la industria. Las obras transcurren casi siempre en los escenarios de las clases medias o medias-altas, con personajes que luchan por ascender y que, a menudo, fracasan en su intento. El pale de la mujer adquiere gran importancia en la nueva novela: aparecen personajes femeninos que se salen de los papeles tradicionales impuestos por la sociedad.
En España la corriente narrativa tuvo una gran acogida, debido a que esta literatura ya tenía antecedentes de novela realista: La novela picaresca, Cervantes, los relatos costumbristas, etc. Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable.
En 1870, Benito Pérez Galdós publica su primera novela ‘’La Fontana de Oro’’, desde entonces, el desarrollo de las nuevas corrientes será ininterrumpido y alcanzará sus máximos frutos en los años 80 y 90.   

Se presentaron características que influyeron en el desarrollo fueron:
o       Es importante la citada evolución interna de la sociedad.

o       La tradición costumbrista y su desarrollo en los autores ‘’pre-realistas’’: Fernán Caballero y de Pedro Antonio de Alarcón.

o       Tradición realista de la novela española del Siglo de Oro donde encuentran ejemplos eminentes para enfrentarse con la realidad.

o       Tuvieron influencia de los grandes representantes del Realismo europeo, que sirvieron como modelos de nuevos temas y técnicas de observación de la realidad contemporánea.
o       Visión objetiva de la realidad a través de la observación directa de costumbres o de caracteres psicológicos. Eliminan cualquier aspecto subjetivo, sucesos fantásticos y todo sentimiento que se aleje de la realidad: "La novela es la imagen de la vida" (Galdós), "una copia artística de la realidad" (Clarín).
o       Defensa de una tesis: los narradores escriben sus obras enfocando la realidad desde su concepción moral. Es el llamado narrador omnisciente. La defensa de una tesis suele comprometer la objetividad de la novela.
o       Temas cercanos al lector: conflictos matrimoniales, infidelidad, defensa de los ideales, etc.

o       El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia ya que sitúa a los personajes en su ambiente real.

o       La novela realista, rechaza lo fantástico y lo maravilloso. Su rasgo clave es la gran observación de la vida. La descripción se aplica en la pintura de costumbres y de caracteres.

La aplicación de esas técnicas y la selección de los temas dependerá de la orientación ideológica del novelista: Los escritores de línea progresista (quienes recurrían a la denuncia y a las críticas sociales) llevarán más lejos el enfoque realista; mientras que los de mentalidad tradicionalista o conservadora (se encargaban de enmascarar e idealizar los aspectos más desagradables de la sociedad) impondrán claros límites al realismo, rechazando ciertos temas y ambientes que eran usuales en los novelistas extranjeros y someterán la realidad a una mayor o menor idealización. 
La crítica acepta que la novela plenamente realista comienza a desarrollarse en España en la década de los 70. La novela realista alcanzara su cima cuando se adentre en el análisis psicológico de los personajes y se creen personajes no genéricos donde Galdós (importante representante de la época) logra crear un mundo novelesco.

Novela de Tesis:
La literatura entra de lleno en una serie de polémicas que trae consigo la Revolución de la Gloriosa, produciendo así este subgénero de la época. En este tipo de novelas el autor tiene el propósito de defender una ideología concreta, crea unos personajes y modela una realidad en función de lo que quiere manifestar. Los personajes encarnan una idea y se dividen tajantemente en buenos y malos.



Novelas contemporáneas:
Así denomino Galdós a su propio grupo de novelas escritas a partir de 1881; Dicho autor se convierte en un observador crítico, pero imparcial de la sociedad española. Sus principales características son la creación de ambientes reflejados con admirable exactitud, y la caracterización de personajes, que ya no serán tipos esquemáticos, sino figuras llenas de verdad y vida.

Novelas espiritualistas:
En las obras escritas en la década de 1890 manifiestan un cambio, aunque el procedimiento literario empleado siga siendo el mismo. Se caracterizaban por marcar unos claros valores evangélicos que abarcan el amor y la caridad cristiana. Manifiestan la desilusión del autor (Galdós) al ver que los esfuerzos de la burguesía por cambiar la sociedad han sido vanos, de ahí que su obra tome un carácter trascendental. Los personajes son humildes, pero con alta moral y sentido del deber. Están ambientadas en los barrios más miserables de la época.

Novela tendenciosa:
La aparición del realismo en España es inseparable de este tipo de novela, donde se enfoca la realidad desde una determinada postura político – moral. Los realistas, excepto Valera, empiezan su labor de escritores enfocando la realidad desde las propias convicciones morales y el resultado es perfectamente evidente: novelas de buenos y malos.
Es evidente que los autores quieran reflejar en sus novelas la realidad más cercana en el tiempo y en el espacio, es decir, aquella realidad que mejor conocen. Este ideal motiva la aparición de dos subgéneros novelísticos importantes dentro del realismo español, por un lado, la Novela Regional (Peñas Arriba de Pereda, por ejemplo); y por otro la Novela Urbana (Misericordia, de Galdós).

GENERO LIRICO



GENERO DRAMATICO

TEATRO REALISTA:
Teatro realista. El realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público de que la acción que desarrollan podría darse en la vida.
Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.
A mediados del siglo XIX, Europa un movimiento cultural que pretendía acabar con las tendencias implantadas por el romanticismo. Se trataba de una reacción frente al “arte por el arte”, como consecuencia del cansancio producido por lo imaginativo y pintoresco. Pretendía observar objetivamente a las personas y la sociedad.

Estas influencias se hicieron notar en el teatro español a principios del siglo XX. Las obras de carácter exótico y las de aventuras dieron paso a la configuración de obras dramáticas que representaban los valores e inquietudes de la burguesía emergente.

Características

El teatro de esta época se caracteriza por la presentación de contrastes: tradicionales y campesinos, modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los dilemas morales que estas situaciones provocan. Entre las características generales del teatro realista se encuentran:

La presentación objetiva de la realidad. El principal recurso de los dramaturgos de la época es: la observación directa de las costumbres o caracteres psicológicos.
Temas cercanos al espectador: defensa de ideales, conflictos matrimoniales...
Se emplea un lenguaje coloquial, que sitúa a los personajes en su ambiente real.
Subgéneros:
Alta comedia: La alta comedia realista tiene una finalidad educativa y propaga principios morales, en oposición al desorden pasional romántico. Se intenta estudiar la naturaleza humana y dar una imagen auténtica de la realidad psicológica.
Los últimos dramas románticos ya acusaban cierta contención y sobriedad frente a las atropelladas improvisaciones del teatro romántico. La alta comedia es una fórmula teatral de la segunda mitad del siglo XIX, que coincide con la comedia burguesa del Segundo Imperio francés (1852-1870).
Este fue el intento de la alta comedia en la segunda mitad del siglo. En ella todo difiere del drama del período anterior:
1.    Ambiente de la época y temas de la realidad del momento, contra la vista al pasado nacional.
2.    Intención educativa mediante el desarrollo de una “tesis” moral, contra el desorden pasional del Romanticismo y contra el materialismo reinante.
3.    Estudio de la naturaleza humana reflejando una imagen auténtica de la realidad psicológica de los personajes, buscando siempre la verdad dramática.
4.    El verso va cediendo el paso a la prosa.

Comedia costumbrista: Costumbrismo literario es la manifestación que tuvo el movimiento artístico conocido como costumbrismo en la Literatura a partir del siglo xix y refleja los usos y costumbres sociales, en muchas ocasiones sin analizarlos ni interpretarlos críticamente, actitud esta que incumbe más al llamado realismo literario.1​ En su vertiente más popular y menos intelectual queda limitado a la descripción de lo más aparente y colorista de la vida cotidiana.
Drama social: Una obra como Los tejedores (1892) del dramaturgo naturalista alemán Gerhart Hauptmann se suele considerar la primera muestra de este subgénero, que enseguida encontró eco en España, donde fue adaptada a iniciativa de José Echegaray por José Francos Rodríguez y Félix González Llana y estrenada en 1894 con el título de El pan del pobre, con cambios significativos en virtud de los cuales el agrio conflicto entre trabajadores y patronos acaba casi reducido a un melodrama entre un patrono opresor y su hijo natural, al que aquel, sin saberlo, da muerte.
El drama social es un subgénero teatral en el que un grupo oprimido de personas se levanta contra la arbitrariedad de la tiranía.


OBRAS Y AUTORES

NARRATIVO:
El mayor representante de las obras narrativas en el siglo XIX, el realismo fue Benito Pérez Galdós (1843-1920), nacido en Las Palmas de Gran Canaria y murió en Madrid. En 1863 se trasladó a Madrid para cursar la carrera de leyes. Allí, a la vez que surgió sus estudios sin demasiado interés, se inició en la vida literaria y se impregno de madrileñismo (se relaciona con la lingüística del habla de Madrid). Su primera obra fue un drama romántico e verso titulado la expulsión de los moriscos.
Su fama cundió y su producción llego a ser copiosa: el total de la misma abarca 46 volúmenes de episodios nacionales, 34 novelas, 24 obras teatrales y 15 volúmenes de artículos y más escritos. Pero al final de su vida fue muy trágica, debido a que quedo ciego, paso por graves dificultades económicas, sufrió fracasos y enemistades políticas. La obra de Galdós, que por su magnitud y por su ingente masa de caracteres, pasiones y ambientes, constituye la superación del costumbrismo de la generación realista.
Mariela (1878):
Nos cuenta la trágica historia de Marianela, una chica pobre y fea, y de Pablo, un ciego de nacimiento que está enamorado de ella. La acción transcurre entre Socartes, pueblo minero, y Aldeacorba, zona agrícola, donde vive don Francisco Penáguilas con su hijo Pablo. La vida ha sido generosa con el señor de Penáguilas, pero todo su bienestar se halla ensombrecido por la ceguera de su hijo. Pablo es feliz al lado de su lazarillo, una muchacha que todos llaman la "Nela"; con ella pasea, habla y se deleita. Nela, por su parte, pobre huérfana que vive con la familia del capataz de las minas, Centeno, menospreciada por todos, incapaz de nada útil, solo siente alegría acompañando a Pablo. Las almas de los dos están compenetradas de tal manera, que Pablo un día le promete casarse con ella.
El ciego piensa que su lazarillo debe ser de extraordinaria belleza, expresión de su bondad. Pero a Socartes ha llegado el hermano del ingeniero, don Teodoro Golfín, famoso oftalmólogo, y uno de los motivos de su viaje es tratar de curar a Pablo. Don Francisco de Penáguilas ansía ardientemente que el doctor vea a su hijo, pues, aunque ha sido desahuciado por todos los grandes médicos, no se aviene con la fatalidad de que su hijo sea incurable. ¿Por qué la naturaleza al colmarle de bienes materiales le ha de negar lo único que puede hacerle feliz? Precisamente su hermano Manuel y él acaban de heredar de un primo, lo que viene todavía a acrecentar su fortuna. Fortuna que no tendrá finalidad, a no ser que Pablo obtenga el sentido de la vista, en cuyo caso se celebraría su matrimonio con su prima Florentina, muchacha bellísima, hija de Manuel.
La operación de Pablo y el éxito del resultado desembocarán en un dramático final.
Miau (1888):
En el escenario del Madrid galdosiano de la segunda mitad del siglo XIX,  ya restaurada la monarquía borbónica, dos familias del entorno de la Administración del Estado comparten éxitos y fracasos. "Madrid es el mundo, y el empleado, el hombre. Morir es quedar cesante" .El pulso narrativo, el mismo que en la historia de la literatura europea se hará angustioso con Dostoievski y alucinante con Kafka, palpita en Miau siguiendo el péndulo vital de un reloj anclado en un piso madrileño de la baja burguesía "con sus olores, sus ruidos —la sartén, la escoba, el canto de las mujeres—, sus ventanas y balcones por donde entra la luz de Madrid, que eleva todo a rango de arte". En ese escenario doméstico entran y salen, además de Villaamil: Doña Pura, la mujer del cesante, que despilfarra el menguante presupuesto forma coro de inútiles con Milagros, hermana de Villaamil, y Abelarda, la apocada e inestable hija del protagonista. El contrapunto lo ponen dos varones antitéticos, Víctor Cadalso —el malo de esta tragicomedia—, viudo, funcionario en ascenso gracias a sus vicios personales, y su hijo, nieto de Villaamil, Luisito. 

LIRICO:

 De Campoamor, Ramón



BIOGRAFÍA
Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia, Asturias, el 24 septiembre de 1817. Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada. A los nueve años comenzó sus estudios secundarios en la villa de Puerto de Vega. Posteriormente cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela y de lógica y matemáticas, en Madrid. A los dieciocho años se trasladó a Torrejón de Ardoz (Madrid) donde empezó los estudios de Medicina, pero los dejó en breve tiempo. A los veinte años publicó su primera obra impresa, una comedia titulada "Una mujer generosa" y sus primeros versos "Ternezas y flores".
Se afilió al partido moderado y fue nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Se casó con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante; una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia. Entre 1851 y 1854 fue gobernador de Valencia e intervino con un escaño en el Congreso. En 1861 fue designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E.
Murió en Madrid el once de febrero de 1901.


OBRA:
A unos ojos

Más dulces habéis de ser,
si me volvéis a mirar,
porque es malicia, a mi ver,
siendo fuente de placer,
causarme tanto pesar.

De seso me tiene ajeno
el que en suerte tan crüel
sea ese mirar sereno
sólo para mí veneno,
siendo para otros miel.

Si crüeles os mostráis,
porque no queréis que os quiera,
fieros por demás estáis,
pues si amándoos, me matáis,
si no os amara, muriera.

Si amando os puedo ofender,
venganza podéis tomar,
porque es fuerza os haga ver
que o no os dejo de querer,
o me acabáis de matar.

Si es la venganza medida
por mi amor, a tal rigor
el alma siento rendida,
porque es muy poco una vida
para vengar tanto amor.

Porque con él igualdad
guardar ningún otro puede;
es tanta su intensidad,
que pienso ¡ay de mí! que excede
vuestra misma crüeldad.

¡Son, por Dios, crudos azares
que me dén vuestros desdenes
ciento a ciento los pesares,
pudiendo darme a millares,
sin los pesares, los bienes!

Y me es doblado tormento
y el dolor más importuno,
el ver que mostráis contento
en ser crudos para uno,
siendo blandos para ciento.

Y es injusto por demás
que tengáis, ojos serenos,
a los que, de amor ajenos,
os aman menos, en mas,
y a mí que amo más, en menos.

Y es, a la par que mortal,
vuestro lánguido desdén
¡tan dulce... tan celestial!...
que siempre reviste el mal
con las lisonjas del bien.

¡Oh, si vuestra luz querida
para alivio de mi suerte
fuese mi bella homicida!
¡Quién no cambiara su vida
por tan dulcísima muerte!

Y sólo de angustias lleno,
me es más que todo crüel,
el que ese mirar sereno,
sea para mí veneno,
siendo para todos miel.

   


Emilio Ferrari (Valladolid, 1850-1907), discípulo de Núñez de Arce, busca en la poesía la realidad sencilla, común, dentro de la cual hay que saber encontrar los destellos ideales. Dedicó algunas poesías burlescas a la naciente estética modernista, a la que caracterizó como gongorismo a la francesa.
RECETA PARA UN NUEVO ARTE
Mézclense sin concierto, a la ventura,
el lago, la neurosis, el delirio,
Titania, el sueño, Satanás, el lirio,
la libélula, el ponche y la escultura;
disuélvanse en helénica tintura
palidez auroral y luz de cirio,
dese a Musset y a Baudelaire martirio,
y lengua y rima pónganse en tortura.
Pasad después la mezcolanza espesa
por alambique a la sesera vana
de un bardo azul de la última remesa
y tendréis esa jerga soberana
que es Góngora vestido a la francesa
y pringado en compota americana.
Por mi camino, 1908.


El sevillano Adelardo López de Ayala (1828-1879) alcanzó gran éxito como autor de comedias burguesas, dramas históricos y zarzuelas. Su poesía, escrita durante el auge del Realismo, resuelve la amargura y el desengaño romántico en irónica y filosófica sonrisa.
LA PLUMA
¡Pluma: cuando considero
los agravios y mercedes,
el mal y bien que tú puedes
causar en el mundo entero;
que un rasgo tuyo severo
puede matar a un tirano,
y que otro, torpe o liviano,
manchar puede un alma pura,
me estremezco de pavura
al alargarte la mano!
Sus mejores versos, 1828 (póstumo).

DRAMATICO:
MANUEL TAMAYO Y BAUS
Escritor y dramaturgo español, nacido en Madrid el 16 de septiembre de 1829 y fallecido en 1898. Sus padres, José Tamayo y Joaquina, Baus fueron actores famosos; en medio tan apropiado como ése, no es de extrañar que se diese muy pronto a la adaptación de obras teatrales para que sus padres las representasen posteriormente.
OBRAS:
·       Locura de amor (1855), drama en prosa sobre la vida de Juana la Loca.
·       Tamayo hizo un serio intento de escribir teatro moralista y de intención realista en: La bola de nieve (1856), Lo positivo (1862) y Lances de honor (1863), representación en que arremetía contra retos y desafíos y que le deparó un sinfín de enemigos.
JOSE ECHEGARAY
(José Echegaray y Eizaguirre; Madrid, 1832 - 1916) Ingeniero, escritor y político español. Sus ideas políticas y económicas liberales le llevaron a participar en la Sociedad Libre de Economía Política en defensa de las ideas librecambistas.
Echegaray fue además un dramaturgo de gran éxito entre el público de la época, si bien desprovisto de valores literarios visto desde nuestros días; no obstante, en 1904 la Academia sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura.


OBRAS:
·       La calumnia por castigo.
·       El gran Galeoto.
·       El hijo de Don Juan.
·       Mancha que limpia.
·       Mariana.
MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS
(Quel, 1796 - Madrid, 1873) Dramaturgo y poeta español de gran fecundidad, una de las figuras más destacadas del costumbrismo. Trabajó como periodista y crítico teatral hasta ingresar en la Real Academia Española, de la que fue secretario. También se desempeñó como director en la Biblioteca Nacional e Imprenta Nacional y redactor jefe de La Gaceta.
Su producción teatral arrancó de la comedia moratiniana.


OBRAS:
·       A la vejez viruelas.
·       Elena.
·       Don Fernando el Emplazado.
·       Marcela o ¿cuál de las tres?
·       Todo se pasa en este mundo.
·       La redacción de un periódico.
·       Escuela del matrimonio.







CARACTERISTICAS DEL REALISMO

•El realismo llega a España en el año 1868, los autores escriben en novela y prosa.
•En obras literarias el  lenguaje es muy variado : puede ser un lenguaje común o sofisticado según dependa del personaje
•El realismo es un periodo cultural durante el cual se producen numerosos avances científicos; la sociedad, orgullosa de su progreso inaugura las exposiciones universales que expondrán los diferentes adelantos en el terreno de la ciencia.
•Reproducción fiel de la realidad: En este caso, todos los temas puede ser tenidos en cuenta o detallados por parte del escritor, desde lo más heroico hasta lo más modesto.
•Lenguaje coloquial y crítico desde el punto de vista lingüístico,  puesto que se hace uso de un lenguaje popular y crítico para reflejar de forma verosímil la realidad. (VEROSÍMIL : que parece verdadero o que es creíble)









                           



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRERRENACIMIENTO

MARCO TEÓRICO- BARROCO ESPAÑOL